martes, 15 de noviembre de 2016

"¿Amor, me veo gorda?"

Uno de los grandes motivos de buscar una alimentación diferente para nuestra vida diaria se basa en la misma acción: mirarse al espejo y decir "¡Ay...! ¡Que gordo/a que estoy...!"
Inmediatamente, aparecen las autopromesas de ir al gimnasio, de que la dieta comienza el lunes (aunque ese día fuera lunes) y de que será todo muy sencillo... Pero, ¿realmente es así?

Por amor a lo bueno, todos sabemos que la mayoría de veces no pasa del primer día.

Sin embargo, uno de las cosas que incluye el "intento de dieta" es inmediatamente dejar el pan durante las comidas, siguiendo la famosa frase "El pan engorda".
A ver, que (corrigiendo la frase) el que engorda es uno. Bien dicho sería algo como "Cuando como pan, engordo". Esto para comenzar.
Por otro lado, no es que el pan en sí provoque que engordemos. Su composición es rica en hidratos de carbono. Recordemos que los carbohidratos son vitales para la salud, ya que este nutriente desempeña un papel singular en el mantenimiento de un cuerpo sano siendo la primera fuente de energía del cuerpo. Cualquier dieta que nos privase de éste durante un período prolongado de tiempo, puede poner en riesgo la salud.
Por lo tanto, el pan se hace ideal para complementar al propósito del desayuno: llenarnos de energía para el comienzo de la jornada diaria. Y entonces, deducimos que no es malo en sí. Como la mayoría de las cosas, engordar dependerá de una serie de factores.

El acto de "engordar" (como fruto de una mala alimentación) podría resumirse así:


"Dentro de los componentes básicos que necesitamos para reponer energía que se consume encontramos a los hidratos de carbono (además de los lípidos). Cuando ingerimos mas carbohidratos de los que nuestro cuerpo utiliza (los carbohidratos son la primera fuente de energia del cuerpo), estos se almacenaran primero en forma de glucógeno en el hígado y en los músculos. Este almacenaje tiene un limite, que si es alcanzado y el organismo no requiere inmediatamente más carbohidratos, el exceso de glucosa (forma en que se usan los carbohidratos para energía) en la sangre, por un proceso denominado lipogénesis, se transforma en grasa y se acumula en el tejido adiposo/panza como reserva energética de largo plazo. Si esa reserva no es utilizada, es cuando viene la obesidad."


Hagamos énfasis en la sección que dice "si esa reserva no es utilizada". Quiere indicar que hay un condicionante marcado por nuestro accionar... A que se referirá...
Obviamente alude a la actividad física de nuestro cuerpo, conocida como "hacer X deporte/gimnasia".

Deduciendo, ahora se puede explicar por qué es necesario complementar la "dieta" con ejercicio y viceversa. Si uno ingiere menos de cada grupo alimenticio, se producirá una merma del proceso de lipogénesis y por lo tanto se irán consumiendo estas reservas... pero esto depende de cada organismo en particular, de la cantidad de grasa que se encuentre acumulada, entre otras "etceteridades".
Si por el contrario uno se mata en la bicicleta fija pero se llena hasta las orejas de papas fritas... Creo que es obvio, ¿no? NO FUNCIONA.

De aquí también podríamos tomar un desvío hacia los trastornos alimenticios (léase: Bulimnia, Anorexia, etc.), pero creo que no es específicamente la temática de hoy, ni la de mañana.

En resumen, creo que podríamos decir que el proceso de engordar según el consumo de hidratos de carbono es mitad verdad y mitad no tanto: Depende de cuanto consumimos, cuando y en que tiempo los consumimos, y de nuestra posición contra el tener pancita.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Bueno, ¡hola!
Este proyecto de folleto fue algo simple que hice hace tiempo. En él trataba de informar sobre la importancia de unos hábitos alimenticios correctos, y me pareció apropiado (en realidad dije: ¿Por qué no?) compartirlo.
Creo que no esta taaaaan mal, ¿no?
Cualquier cosa, nos vemos después
Saludos

Definiendo Conceptos

Una de las principales cosas que hago al estudiar un tema nuevo es el de entender las nuevas palabras que se van a utilizar con frecuencia, e ir adquiriendo así una base de conocimientos para avanzar sin problemas.

Siendo nuestro objetivo final entender en que consiste "alimentarse saludablemente", empezaremos definiendo en que consiste un alimento. El problema es que uno, generalmente, tiende a llamar alimento a toda cosa que uno ingresa a la boca, y eso es, eh, mitad verdad y mitad mentira.

Es mitad verdad porque la mayoría de lo que ingerimos puede ser considerado un dependiendo de la acepción que le demos a la palabra "alimento", pues puede ser tomada desde un punto de vista empírico (por así decirlo) o desde una (mi) visión "nutricional".

Por un lado podemos decir que:


"Un alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales, sociales y psicológicos:



Nutricionales: Proporciona materia y energía para el anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.



Sociales: favorece la comunicación, el establecimiento de lazos afectivos, las conexiones sociales y la transmisión de la cultura.



Psicológicos: Mejora la salud emocional y proporciona satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes."


(Acepción de la bendita Wikipedia)

También indica que no necesariamente debe cumplir con todas estos fines al mismo tiempo para ser considerado como tal; como es el caso de una bebida gaseosa, que aunque no tengan un interés nutricional proporciona satisfacción al consumidor por el sabor, baja temperatura del líquido, etc.

"Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo". Con esto, quedarían descartadas la goma de mascar o chicle, el tabaco, medicinas y demás drogas.

"Sin embargo, hay que tener en cuenta que los alimentos contienen nutrientes y no-nutrientes, como la fibra vegetal, que aunque no proporcione a los humanos materia y energía, favorece el funcionamiento de la digestión". Por eso, en prácticamente todas las dietas equilibradas se encuentran presentes alimentos ricos en fibra, como lentejas.

Pero (un gran pero), si solo nos guiáramos por esto, cualquier comida chatarra de carrito callejero podría entrar en nuestra propuesta de dieta diaria equilibrada, y, según mis experiencias, un consumo continuo de ellas podría ser perjudicial para la conservación de nuestra esbelta figura (por supuesto, una vez cada cierto tiempo no hace daño, en circunstancias normales).

Y como esta vez estamos hablando de mantenernos sanos, tomaremos solamente el fin nutricional, porque según mi punto de vista (no necesariamente cierto, por las dudas) el hecho de "sacrificar" tiempo y gustos para seguir un nuevo tipo de costumbre alimenticia... ¿no te hace sentir bien al sentir los resultados? En cuestiones de autoestima tengo entendido que ver los cambios resultantes del esfuerzo nos hace sentirnos fuertes, con otra vitalidad, impulsa nuestro ánimo...
En resumen, cumpliría de cierta manera con las otras condiciones, aunque siempre es una cuestión de gustos y como se toma uno el hecho de estar consumiendo algo que no sea una hamburguesa. Pero aún así, esto podría ser desarrollado más adelante.

Para ir cerrando diremos que cuando hablemos de alimento trataremos de referirnos a sustancias sólidas o líquidas que, una vez ingeridas por un ser vivo, no hacen sino reponer la energía gastada como consecuencia de la actividad del organismo, y producir nuevas sustancias que contribuyan al desarrollo de nuevos tejidos que ayuden directamente a nuestro crecimiento.

...
Creo que fue demasiada explicación para que un párrafo lograra resumirlo todo, pero espero que haya sido útil.
Hasta que decida publicar de nuevo.



Alguna(s) fuente(s):
https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento